Blogia

Conversaciones de Eduard Guardino

ENTONCES EL AMOR ES UNA AVENTURA CONSTANTE

ENTONCES EL AMOR ES UNA AVENTURA CONSTANTE

Barcelona, 25 DE JULIO 2008-07-26

 

Leo en un texto de Osho en “Tus respuestas cuestionadas”:

Cada persona es un misterio infinito, inagotable e insondable que jamás podrás decir: “La he conocido” o “Le he conocido”.

A lo sumo podrás decir: “He hecho todo lo posible para conocerla/o, pero el misterio sigue siendo un misterio”. De hecho cuanto más conoces a una persona, más misteriosa se vuelve.

 

¿Cómo puedes conocer al otro? Puedes amarlo, y a través del amor sucede este milagro. Si amas al otro, surge de forma espontánea un gran entendimiento. No es que estés tratando de comprender al otro: simplemente lo amas, o lo amas tal y como es, sin juicios.

 

El amor es un derivado de la libertad. Es la alegría desbordante y la fragancia de la libertad. Primero tiene que haber libertad y después le sigue el amor.

 

Sobre mi amigo Hokusai

Sobre mi amigo Hokusai

En Barcelona a 11 de febrero de 2005

 

Qué bien me siento al leer estos escritos de Hokusai, un amigo de los primeros años de vida:

 

“Desde la edad de seis años, yo tenía la manía de dibujar la forma de los objetos.

Alrededor de los cincuenta había publicado una infinidad de dibujos, pero todo lo que produje antes de los sesenta no debe tomarse en consideración.

A los setenta y tres, comprendí más o menos la estructura de la verdadera naturaleza, las plantas, los árboles, los pájaros, los peces y los insectos.

En consecuencia, a los ochenta habré progresado aún más.

A los noventa penetraré en el misterio de las cosas: habré llegado decididamente a un grado de portento.

Y cuando tenga ciento diez años, sea un punto o una línea, para mí todo estará vivo”

                               De Katsushika Hokusai, 1760-1849.

 

Fue mi madre quien me introdujo a los dibujos y pinturas de Hokusai, uno de los mejores pintores japoneses. Recuerdo que a los 10 años ya copié una hermosa pintura del monte Fuji lleno de nubes blancas como corderitos de lana contra un cielo azul. Sin darme cuenta,  mi madre me introdujo al amor al Japón, a su pintura, a su arte, al Libro del Te. Posteriormente ya por mi cuenta conocí a poetas como Bâsho con sus Haikus, forma sutil de poesía de lo efímero y de lo fugaz, conocí el Zen, traté de comprender el Shinto, curiosa religión autóctona, y me entusiasmé con el cine de Kurosawa y sin haber estado físicamente me sentía muy cercano al Espíritu del Sol Naciente, expresión que ahora no se usa, pero que siempre me ha fascinado, seguramente por su conexión con la inmensidad del Océano que desde allí se contempla como si la Tierra por Oriente se acabara como creían los antiguos.

 

Pero nunca había leído nada dicho o escrito por él. Claro que de un pintor se contempla lo que pinta o dibuja normalmente pero estas frases me han conmovido porque van más allá de la pintura y del arte.

 

Tienen una profunda vibración de vida, de conexión con el tiempo y del vivir con propósito.

Tiene una ingenuidad pasmosa del niño pequeño, y nos muestra la vida como una sueño que se resume en cuatro pinceladas. Después de trabajar años y años dice con toda naturalidad, el gran pintor dice que todo lo producido antes de los sesenta no debe tomarse en consideración! Y añade que a los setenta y tres, que seguramente es cuando escribe, comprendió, captó, aprehendió la estructura de la verdadera naturaleza, de las plantas, de los árboles, - fíjate que empieza por los seres vivos vegetales, - y continúa con los pájaros, los peces y los insectos. ¡Qué gran humildad, no cita a los mamíferos ni a los hombres y mujeres que retrata en sus movimientos tan bien! http://www.artelino.com/articles/hokusai.asp

 

Pero lo que más alegría da es que este hombre espera que a los 80 habrá, naturalmente, progresado más. Que a los noventa espera llegar a penetrar en el misterio de las cosas. Y naturalmente a los 100 ya será la rehostia. Pero no se para ahí, porque espera que a los ciento diez años, todo estará vivo, sea punto o línea. Es decir sea lo que sea se fundirá con todo como si fuera uno con todo. Qué bonito! Qué gran confianza en el progreso de su arte, de su captar la realidad. Está tan absorto en su vida viviéndola, que imagina los 80, los 90, los 100, los 110 y seguiría porque se siente como fuera del tiempo.

 

Lo que más me ha emocionado es que hasta los sesenta todo lo hecho no vale mucho, dice, no debe tomarse en consideración, con esa proverbial humildad de la educación japonesa de antes. –Mi humilde persona le ruega que le haga el honor de tomar el té conmigo-.Qué ánimo para todos los humanos que ya tenemos 60 años o setenta o más. A los 60 podemos aún esperar avanzar y podemos alcanzar incluso con tesón y esfuerzo, claro, entender más o menos la auténtica estructura de la naturaleza, no sólo de las plantas y árboles, sino de toda esta realidad que pasa por nuestra visión cada día entrando por nuestros ojos, o nuestros oídos. Captar la armonía secreta de la vida y de los cielos, de las montañas y de las estrellas, pero también de los pueblos, y de los que sufren, de los vivos y de los que nos han precedido, de nuestros antepasados.

 

Hace mucho tiempo que me rondaba escribir. No sé si buscaba el tema o la ocasión. No encontraba el momento. Pensaba que ya no valía la pena, que ya era tarde. Otros días, cuando una voz me volvía a susurrar que escribiera, cuando dialogando con mi otro yo, sobre vivencias o sobre ideas o sobre tantas y tantas cosas, volvía a decirme que hay tanto para decir que no vale la pena empezar. Y, estos últimos días este otro yo me lo decía más a menudo, había un deseo de plasmar por escrito, de poner en palabras, lo más íntimo, lo más nebuloso, lo que casi se murmura o se barrunta sobre el sentido de la vida, de la trayectoria de la vida, del sentido o del no-sentido o del saber vivirla simplemente.

 

Las palabras de Hokusai me resuenan como si mi madre me dijera a través de él que sí, que aún tengo tiempo. Que tanto da que mi vida  dure un día o 25 años más, que somos eternos y que hemos de actuar como si hoy fuera el ultimo día, que es igual tanto si lo pudiéramos saber como si fuéramos a superar los cien años. Que hay que actuar impecablemente. Esto lo decía el Don Juan de Castaneda: En el camino del guerrero, el guerrero sabe que no hay sentido, que al final no hay nada; lo importante  es que hay que recorrer el camino mismo y que el guerrero lo sabe y lo asume y sabe que lo único importante es actuar impecablemente.

 

Y en este diálogo conmigo mismo, con este otro que me observa, que soy yo también o lo que es lo mismo que

 

Yo no soy yo.

Soy este
que va a mi lado sin yo verlo,

que, a veces, voy a ver,
y que, a veces olvido.

El que calla, sereno, cuando hablo,

el que perdona, dulce, cuando odio,

el que pasea por donde no estoy,

el que quedará en pie cuando yo muera.

 

                                      Como dice Juan Ramón Jiménez

Una estrella moribunda apunta su cañón de rayos gamma hacia el Sol

Una estrella moribunda apunta su cañón de rayos gamma hacia el Sol

En unos cientos de miles de años hará explosión violentamente en forma de supernova hacía nuestra zona de la Vía Láctea 

Tarde o temprano, una estrella situada a 7.000 años luz de la Tierra disparará un flujo de letales rayos gamma y está apuntando, aparentemente, hacia nuestro sistema solar, según un equipo de físicos y astrónomos.

En unos pocos cientos de miles de años -en breve, según los relojes de los cosmólogos- la estrella Wolf Rayet 104 (WR104), en realidad la mayor de un sistema binario de dos estrellas que giran en torno a un centro de gravedad común, hará explosión violentamente en forma de supernova.

Pero no lo hará como lo hacen la mayoría de las estrellas de gran masa, según Peter Tuthill, investigador de la Escuela de Física de la Universidad de Sydney (Australia), que este mes publica en la prestigiosa revista estadounidense Astrophysical Journal un trabajo de varios años al frente de un equipo de investigadores.

WR104 tiene una rotación muy veloz, y las estrellas masivas que giran a gran velocidad, cuando colapsan en una supernova, en lugar de hacer explosión súbitamente, lanzan primero un intenso flujo de radiación gamma por sus dos polos, a lo largo de su eje.

Según Tuthill, el eje de rotación de la WR104 apunta directamente a la zona del espacio por donde transita nuestro sistema solar en la Vía Láctea.

La estrella Wolf-Rayet 104 tiene una masa 25 veces mayor que el Sol y, como la mayoría de las estrellas más grandes que la nuestra, su vida es corta y violenta. Para los astrónomos, la WR104 es una bomba con una mecha corta.

La estrella ya se está muriendo, está expulsando material y las fotos de Tuthill, tomadas a lo largo de seis años y colocadas en secuencia, como una película, muestran la bella espiral que dibuja en el espacio, según gira con su compañera, dejando un rastro de gas.

Thuttil y su equipo trabajaron durante años con el observatorio óptico de Mauna Kea, en Hawaii (EEUU), básicamente en observaciones de radiación infrarroja, el espectro asociado a gas y polvo caliente alrededor de las estrellas.

Adrian Mellot, astrofísico de la Universidad de Kansas, ya propuso hace cinco años que un chorro de rayos gamma que pudo alcanzar la Tierra procedente de una supernova hace unos 450 millones de años pudo ser la causa de la extinción de gran parte de las especies vegetales y animales al final del Silúrico.

Unos segundos bajo la exposición de un intenso chorro de rayos gamma procedente de una supernova cercana -unos cuantos miles de años luz es vecindad para los astrónomos- pudo haber causado, según Mellot, la destrucción inmediata de prácticamente toda la capa de ozono.

Mortal para los cromosomas 

Y, durante unos cuantos años, la radiación ultravioleta del Sol, sin el filtro atmosférico, habría tenido un efecto mortal sobre los cromosomas de los seres vivos.

Aunque no se han hallado aún pruebas de la coincidencia de las grandes extinciones con explosiones de supernovas dentro de nuestra galaxia, los biólogos coinciden en que dichos eventos tendrían notorios efectos sobre los seres vivos.

Los chorros de rayos gamma (Gamma Ray Bursts, GRB) fueron identificados en los años sesenta después de varias falsas alarmas en los satélites militares que vigilaban el armamento nuclear, durante la guerra fría.

Según los astrónomos y los físicos, la contracción súbita de una estrella agónica, sin la masa suficiente para colapsar en agujero negro, produce una emisión de rayos gamma cuya energía, en pocos segundos, es equivalente a toda la que ha emitido el Sol en toda su vida.

Explosiones con una energía tan alta, según los cosmólogos, tienen incluso la fuerza suficiente para provocar el nacimiento de nuevos sistemas solares en su vecindad, al compactar con su impacto polvo y gases interestelares.

Según el cálculo de los astrónomos, una supernova hace explosión en nuestro barrio de la Vía Láctea cada 450.000 años, como media, pero no todas las explosiones vienen precedidas de un chorro de rayos gamma y mucho menos en dirección a la Tierra.

 

EL SPITZER DETECTA UNA GRAN COLISIÓN DE CUATRO GALAXIAS

EL SPITZER DETECTA UNA GRAN COLISIÓN DE CUATRO GALAXIAS

 

 

El telescopio espacial Spitzer detecta una gigantesca colisión cósmica

El choque, entre cuatro galaxias, ha sido detectado a 5.000 millones de años luz de nuestro planeta

El observatorio espacial Spitzer, de la NASA, ha captado una de las mayores colisiones cósmicas en la historia de la astronomía, según la agencia espacial. Se trata de cuatro galaxias que han chocado entre sí, esparciendo en el cosmos miles de millones de estrellas.

En última instancia esas cuatro galaxias quedarán reducidas a una sola que tendrá una masa superior 10 veces a la de la Vía Láctea donde reside el sistema solar de la Tierra.

"La mayoría de las galaxias se fusionan en un choque como si fueran automóviles compactos", ha asegurado Kenneth Rines, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian. Sin embargo, ha añadido, "lo que tenemos aquí es el choque de cuatro camiones cargados con arena que se disemina por todas partes".

La fusión de cuatro galaxias fue descubierta accidentalmente por el telescopio espacial cuando realizaba una exploración de un conjunto galáctico llamado CL0958+4702 situado a casi 5.000 millones de años luz de la Tierra. Los datos de Spitzer muestran, según la NASA, que en esta fusión hay muy poco gas, a diferencia de otras fusiones galácticas.

  • EFE  ADN
  • | 07/08/2007

 

 

LA VÍA LÁCTEA TIENE DOS BRAZOS

LA VÍA LÁCTEA TIENE DOS BRAZOS

El Spitzer cambia la Vía Láctea

El telescopio espacial ha demostrado que nuestra galaxia tiene dos brazos y no cuatro, como se creía | Desde la Tierra, que está en un extremo, es difícil calcular su forma

La Vía Láctea, la galaxia que alberga a la Tierra, tiene dos brazos de estrellas, no cuatro como creían hasta ahora los astrónomos, según revelan las imágenes proporcionadas por el telescopio espacial Spitzer de la NASA.

La teoría de los cuatro brazos estelares había sido imposible de confirmar hasta ahora debido, precisamente, al hecho de que la Tierra se encuentra en su parte exterior.

Pero ahora Spitzer ha proporcionado una nueva base para reconsiderar toda la estructura de la Vía Láctea, manifestó Robert Benjamin, astrónomo de la Universidad de Wisconsin, durante una conferencia de prensa en San Luis, Misuri.

"Ahora seguiremos corrigiendo nuestro cuadro (galáctico) de la misma forma en que los primeros exploradores que navegaban por el mundo corregían sus mapas", señaló en un informe presentado ante la Sociedad Astronómica de EE.UU.

Sobran dos

Desde 1950 los astrónomos contaban con modelos basados en observaciones de los gases cósmicos de la galaxia que sugerían una estructura en espiral con cuatro brazos de estrellas llamados Norma, Scutum-Centauro, Sagitario y Perseo. Nuestro Sol se encuentra entre Perseo y Sagitario.

Durante muchos años se crearon mapas de toda la galaxia sobre el estudio de una sección o con un solo método, explicó Benjamin, en una declaración difundida por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

"Desafortunadamente, cuando se comparaban los modelos éstos no coincidían. Era como estudiar a un elefante con los ojos vendados", comentó. Pero las observaciones mediante instrumentos infrarrojos realizadas en el decenio pasado llevaron a reconsiderar esas estructuras.

Gracias a Spitzer, los astrónomos consiguieron ahora tener un cuadro mucho más amplio de la galaxia con un mosaico de 800.000 piezas que incluye 110 millones de estrellas, señaló JPL. Para profundizar esas observaciones, Benjamin desarrolló un software que le permitió contar las estrellas y medir la densidad estelar.

Scutum-Centauro y Perseo

Y cuando su grupo dirigió la vista hacia Scutum-Centauro, constató, como se esperaba, un aumento en el número de estrellas. Pero al enfocarse en Sagitario y en Norma, no hubo tal aumento estelar. Perseo está en el extremo opuesto de la galaxia y no se puede ver en las imágenes del Spitzer.

Ese descubrimiento confirma que la Vía Láctea tiene dos brazos, Scutum-Centauro y Perseo, que tienen enormes densidades con estrellas jóvenes y brillantes, así como estrellas viejas, señaló Benjamin.

"Ahora podemos unir estos brazos, como si fueran piezas de un rompecabezas y podemos establecer su estructura, posición y ancho por primera vez", agregó.

Captan por primera vez el nacimiento de una supernova

Captan por primera vez el nacimiento de una supernova

La mayoría de las estrellas masivas terminan su corta vida en medio de una espectacular explosión, que sintetiza nuevos materiales y contribuye a la evolución de la galaxia

  • El nacimiento de una supernova.

Reuters / NASA

Científicos de la Universidad de Princeton (EEUU) han captado el momento exacto del nacimiento de una supernova, un acontecimiento del que sólo se tenían imágenes de horas o días después de que ocurriera, según un estudio publicado hoy por la revista científica británica Nature.

La mayoría de las estrellas masivas terminan su corta vida en medio de una espectacular explosión, que da lugar al nacimiento de una supernova. Esta explosión sintetiza nuevos materiales y contribuye a la evolución de la galaxia.

Una supernova es una explosión estelar que produce objetos muy brillantes en la esfera celeste y suele aparecer donde antes no se observaba nada. En ocasiones son difíciles de distinguir si el polvo que desprenden no deja ver su brillo.

Su aparición es poco frecuente, con sólo unas cuantas por galaxia cada cien años, pero pueden verse desde galaxias distantes debido a su intensa luminosidad.

Hasta ahora, los científicos no habían recogido la emisión óptica del nacimiento de la supernova, sino señales posteriores a la explosión, por lo que ese momento era misterioso.

De casualidad

El equipo de investigación de Princeton, liderado por Alicia Soderberg, fue testigo casual del nacimiento de una supernova en galaxia de la constelación Lince situada a 90 millones de años luz de la Tierra.

Mientras estudiaban la emisión de rayos X de una supernova que se apagó un mes antes, pudieron captar el estallido de rayos X "extremadamente luminosos" que se produjo en el preciso momento de la explosión de la estrella madre.

Utilizando el satélite Swift, perteneciente a una misión conjunta de la NASA con el Science Technology and Facilities Council (STFC) del Reino Unido y la Agencia Espacial Italiana, pudieron registrar las emisiones de rayos X durante cinco minutos.

Los científicos atribuyen el nacimiento de la supernova a la onda expansiva de la estrella masiva -aquélla que tiene una masa ocho veces mayor a la del Sol- que muere.

Además, pronostican que futuros estudios de los rayos X emitidos podrían mostrar el nacimiento de muchas más supernovas, lo que contribuiría al conocimiento de la onda expansiva de la estrella que expulsa una gran parte de su masa al espacio.

 

¿QUÉ TIPO DE CRISIS VIVIMOS?

¿QUÉ TIPO DE CRISIS VIVIMOS?

Estamos metidos en la sexta extinción de la vida"

                                                                                                            

¿Estamos al borde de una extinción de la vida? Estamos en pleno proceso de extinción. Se trata de la sexta extinción masiva de la vida en la Tierra. ¡Y la peor! No será tanto. "Es una crisis sin precedentes desde la extinción de los dinosaurios", ha dicho Klaus Töpfer. Dentro de un siglo, la mitad de las actuales especies de animales y plantas habrá desaparecido para siempre. ¿Qué sabemos de las anteriores cinco extinciones masivas? Que no intervino la mano del hombre. ¿Y a qué se debieron esas extinciones? A fenómenos naturales, cambios bruscos en el entorno a los que muchísimas especies no pudieron adaptarse. Y se extinguieron. ¿Cuándo sucedieron esas extinciones? La vida aparece en este planeta hace 4.000 millones de años, y las formas de vida fueron diversificándose... hasta que, hace ...

                                                                   por VÍCTOR-M. AMELA  - 14/02/2008 en la Contra de La Vanguardia

Aparentemente la crisis económica tiene causas claras. La versión primera era que  la proliferación excesiva de hipotecas a gente con niveles de renta muy baja provocó en EEUU un frenazo brusco en la concesión de préstamos hipotecarios, lo cual provocó un colapso en la inversión inmobiliaria nueva. El frenazo de la construcción en EEUU se trasladó a Europa tanto en una desaceleración en el otorgamiento de hipotecas nuevas y repercutió en la venta de pisos y provocó un frenazo de los proyectos de nueva inversión en el sector.

Pero todos sabemos  que tanto el petróleo como los alimentos están subiendo estrepitosamente con unas alzas de precios brutales. A nivel internacional han habido subidas del casi 80% en petróleo y del 30 a 40% en ciertos alimentos por la reconduccción de alimentos básicos dedicados a la alimentación a la generación de biocombustibles.

Los motivos de agravación de los precios de la energía fósil, el petróleo y el gas, por un lado estaba anunciada ya con el consumo de los paises de la OCDE, es decir EEUU, UE, Japón, Australia, Canadá pero ahora con la incorporación de la India y de China el equilibrio se ha roto. Ante una oferta rígida, por unas reservas mundiales poco expansivas o mejor dicho con un potencial finito, y una demanda disparada lo único que puede ocurrir es que los precios vayan al alza. Se habla de llegar a los 200 o 250€ el barril.  Lo cual va a crear distorsiones y alzas de precios desconocidos en los últimos 200 años y una inflación insostenible.

El modelo de desarrollo capitalista está acercándose al colapso por su propio éxito y su ampliación a cada vez más países del Planeta es inviable. La Tierra está alcanzando los límites del uso de energía barata.
Las otras alternativas energéticas mientras suben los precios del petróleo van a ir incorporandose pero ni la eólica, ni la solar, ni la atómica están llegando a tiempo de alcanzar el aporte sustitutorio que compense a la disminución de la del petróleo.

Pero es que los residuos de la fabricación y consumo de gasolinas y otros combustibles fósiles están  provocando un  enrarecimiento de la atmósfera provocando un efecto invernadero sobre el Planeta que se manifiesta además en un calentamiento global  con el consiguiente deshielo en glaciares y polos, cambios climáticos en aumento de desertización y en inundaciones crecientes.

El modo de producción que fomenta el consumo hasta límites incoherentes está provocando la muerte de muchos de los ríos ( en el Yang tsé qiang no hay ya peces) y una creciente polución de los mares que provoca a su vez la muerte de especies marinas como el coral, algas, peces, crustáceos y marisco  que se suma a la provocada por la sobre pesca a que sometemos muchas especies como el atún, el bacalao, los tiburones o escualos por no decir otras especies de mamíferos como las ballenas.

A las crisis anteriores, financiera, petróleo, consumo desmedido, hemos de añadir la  deforestación tropical, escasez de agua, agujero de ozono y no crea un panorama tranquilizante.

Me atrevo a decir que nunca en la historia de la vida en la Tierra ninguna especie había provocado más elementos de potencial extinción de la vida. Las grandes extinciones en los últimos 600 millones de años han sido provocados por causas externas, meteritos gigantes, que han hecho que el 99% de las especies que han existido han desaparecido; es decir el total de especies vegetales y animales actuales reprentan solo el 1% del total de los  especies habidas en la total historia de la Vida en la Tierra.

En un libro de biólogo Fernando Jiménez : La sexta extinción lleva como subtítulo  la frase "La mayor amenaza de la Tierra es la HUmanidad".

La clave es detener el sistema económico de producción capitalista  que no puede extenderse a todo el Planeta y que deberá ralentizarse también a menos de la mitad la producción o consumo en las zonas desarrolladas.El actual ritmo de producción y consumo es inviable. La noción de sostenibilidad se hace añicos y resulta paradójica.

La agudización de la crisis es a corto plazo, 10-20-30 años al máximo. La inflexión no puede esperar a que emigremos a otros planetas o que las inversiones en otras formas de energía como la nuclear de fisión que es limpia, o la solar a gran escala con paneles solares en órbita de la Tierra en el espacio exterior para la condensación de energía solar en puntos de la supereficie, se puedan desarrollar porque aunque fuera posible aumentar la generación de energías la sobreproducción y el consumo humano no puede ser absorbido por la atmósfera ni por los mares de nuestro Planeta.

¿Cual es el sistemsa económico alternativo?

Recordando el título del libro famoso del Padre de la Economía,  Adam Smith "Sobre el origen y la causa de la Riqueza de las naciones" ahora debería surgir alguna obra que dijera "Sobre como conservar la Vida en la Tierra y desarrollar una economía que pueda alimentar a todos los seres humanos permitiendo una vida equilibrada para todos sin grandes diferencias de fortuna"

 

 

Descubierta la 'bola de fuego' más grande del universo

Descubierta la 'bola de fuego' más grande del universo

La masa circula a 750 km. por segundo y es miles de millones de veces más grande que el Sol

Un equipo internacional de científicos ha identificado la bola de gas caliente más grande del universo. Circulaba a una velocidad de 750 kilómetros por segundo en un clúster, un cúmulo de galaxias que estaba situado a unos tres millones de años luz de la Tierra.

La colosal bola tiene la apariencia de un resplandor circular de rayos X con una cola en forma de cometa de un tamaño equivalente a la mitad de la Luna, según ha informado la Agencia Espacial Europea (ESA), que ha asegurado que supera en miles de millones de veces la masa del Sol.

“El tamaño y la velocidad de esta bola de gas son realmente fantásticos”, ha asegurado el doctor Alexis Finoguenov, profesor adjunto del Departamento de Física de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos. “Es como un bloque compacto que está repartido por una de las uniones de galaxias más importantes que conocemos”, ha añadido el científico.

El hallazgo se ha producido gracias a los datos enviados por el satélite de rayos XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea. La bola se encuentra dentro del clúster de galaxias Abell 3266, al que está unido por la atracción gravitatoria de la materia oscura. En este clúster, en el que hay cientos de galaxias, se encuentran grandes acumulaciones de gas caliente que llegan a los cien millones de grados.

La estructura del universo

“Lo que más nos interesa a los astrónomos de esta bola de fuego no es su tamaño, sino el papel que desarrolla en la formación y la evolución de la estructura en el universo”, ha apuntado el doctor Francesco Miniati, que ha trabajado en el proyecto.

El Abell 3266 forma parte de un súper clúster, conocido como Horologium-Reticulum, y es una de las uniones de galaxias más grandes en el cielo meridional. La identificación de esta nueva bola de fuego demuestra que este cúmulo sigue creciendo.

Aunque la materia oscura actúa como “pegamento” entre la bola y el clúster, los investigadores vaticinan que tarde o temprano el choque de las fuerzas entre ambas masas será ganado por el grupo de galaxias. Esto provocará que el gas de la bola se disperse y se produzca una nueva galaxia.

El descubrimiento se ha publicado en el número del 1 de junio de la revista Astrophysical Journal.

Los científicos que operan el telescopio espacial con el que se ha descubierto la gran bola de fuego, han sabido aprovechar al máximo su instrumento. En los últimos cuatro años, cada vez que el telescopio cambiaba de posición para apuntar a otro objeto astronómico, sus cámaras permanecían abiertas, detectando la emisión en rayos X de los objetos que había en la franja de cielo que barrían. Como resultado, datos extra de nada menos que el 25% del cielo.